I Congreso de Divulgadores Junior

Organizado por la Asociación de Divulgación Científica con la colaboración de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la CARM

La Asociación de Divulgación Científica pretende divulgar y extender la cultura científica en la sociedad y para ello organiza charlas en su sede (el Museo de la Ciencia y el Agua) y en los bares, donde es más fácil llegar a una población poco habituada a asistir a conferencias.

En un primer momento, no se pensó en los niños y en los más jóvenes como destinatarios principales de las charlas porque reciben información científica en sus centros escolares y porque otras instituciones organizan actividades infantiles y pensamos que había más carencia entre los adultos.

Pero ¿y si los niños en lugar de ser los destinatarios fueran los ponentes? Puede que alguien que nunca hubiera ido a la conferencia de un ponente o a la charla de un científico en un bar, sea incapaz de resistirse a su sobrino, su hijo o al nieto de su amigo. Además, los participantes aprenderían mucho sobre el tema que se prepararan y a muchos jóvenes les puede resultar más atractivo prestar atención a alguien de su misma edad.

Nos faltaba encontrar a los niños que quisieran participar y para ello acudimos a la Dirección General de Atención a la Diversidad. Ellos organizan un taller de enriquecimiento curricular que tiene como tema la ciencia y está destinado a niños de 6º de primaria y les pedimos permiso para colarnos y colaborar con ellos.

Para preparar a los ponentes ofrecimos cinco charlas durante el cuatrimestre que dura el taller. En la primera, las dos periodistas de la Junta Directiva de ADCMurcia (Marta Ferrero y María José Moreno) explicaron el proyecto a los 20 alumnos, de los que 10 mostraron interés en participar.

La segunda charla, a cargo también de Marta y María José, consistió en unas indicaciones sobre cómo hablar bien en público, ideas para elegir tema y algunos ejemplos de divulgación científica mediante charlas.

Las otras dos sesiones queríamos que fueran protagonizadas por divulgadores ”de verdad” para que los alumnos se hicieran una idea de cómo se pueden trasmitir conocimientos de manera amena e incluso divertida. Para ello contamos con la colaboración de nuestro ex Presidente Daniel Torregrosa (nuestras disculpas, Dani, pero no hay fotos de tu estupenda intervención) y del vocal de la Junta, Ignacio Martín Lerma.

La última sesión fue un ensayo de las charlas definitivas con los jóvenes ponentes.

En las dos charlas con divulgadores, el objetivo era que los participantes aprendieran no solo sobre el contenido de la charla, sino sobre qué recursos de expresión oral y corporal habían utilizado para llegar a su público.

Y llegó el momento en el que eran ellos los divulgadores y nos sorprendieron con la calidad de sus charlas. Una o dos indicaciones y mejorarían muchísimo para el congreso.

Llegó el gran día, 19 de mayo en el Museo de la Ciencia y el Agua. La cita era a las 11 de la mañana, pero los ponentes quisieron llegar a las 9 y media para prepararse bien.

Para esta edición piloto del congreso escogimos una sala pequeña, el salón de actos del Museo de la Ciencia, pero está claro que para futuras ediciones será necesario más aforo.

Y empezamos con las charlas.

Para preparar la charla, Andrés y Salvador se basaron en su experiencia propia y en El gran libro de los gemelos. Como ayuda visual: una pizarra.

Para preparar su charla, Valeria consultó las webs: sinazucar.org, midietacojea.com y Wikipedia. Y el libro: Diabetes Solution (Dr Bernstein). De ayuda visual: una presentación en power point.

Laura, Sofía y Lucía nos enseñaron en directo cómo hacer slime y se documentaron con vídeos de youtube recomendados por su profesor.

¿No entiendes la física cuántica con el ejemplo del gato de Schrödinger? No pasa nada, a Juan Pablo se le ha ocurrido otro ejemplo. Para la charla se preparó con wikipedia y utilizó una caja y una rosquilla como ayuda visual.

Rocío y Noelia se prepararon camisetas a juego y una tarta para poder contar curiosidades del número Pi de manera divertida. Y consultaron un artículo de la revista Muy interesante: curiosidades sobre el número Pi.

Ariana consultó varias páginas de internet para preparar la charla y no necesitó ayuda visual porque todo el público tenía claro qué es un adolescente.

Desde la Asociación de Divulgación Científica queremos mostrar nuestra gratitud con las personas que han hecho posible esta edición piloto del Congreso de Divulgadores Junior.

Los socios de ADCMurcia, que nos animan siempre a seguir preparando actividades nuevas.

Los jóvenes ponentes que nos enseñaron más de lo que nosotros podíamos imaginar.

Los divulgadores que nos ayudaron: Daniel Torregrosa e Ignacio Martín Lerma.

El personal de la Dirección General de Atención a la Diversidad que nos abrió la puerta de su taller y a los profesores David y Rosa que no pusieron pegas a que les robáramos sesiones.

Al Museo de la Ciencia y el Agua por ceder sus instalaciones.

A los padres de nuestros ponentes que han tenido la paciencia de practicar con ellos y la generosidad de prestarnos a sus hijos para este proyecto. Tenéis motivos para estar muy orgullosos.

I Congreso de Divulgadores Junior
  1. ¿Qué es el Congreso de Divulgadores Junior?
  2. Los charlas de preparación
  3. Congreso en el Museo de la Ciencia y el Agua
  4. Un dulce futuro
  5. El slime
  6. Superposiciones cuánticas
  7. El número Pi
  8. La edad del pavo
  9. Colaboraciones